Mortero monocapa fachadas

mortero monocapa fachadas

Mortero monocapa fachadas

El mortero monocapa representa una solución revolucionaria en el ámbito de la construcción y el revestimiento de superficies. Contrario a la impresión que su nombre podría dar, su aplicación típicamente se realiza a través de un procedimiento en dos fases para optimizar la resistencia y durabilidad del material.

Aplicación mortero monocapa

En la fase inicial, se aplica una capa base directamente sobre la superficie destinada a recibir el tratamiento. Esta capa sirve como cimiento sólido y uniforme. Durante esta etapa, mientras la mezcla aún conserva su maleabilidad, se incorpora estratégicamente una malla de fibra de vidrio. La inclusión de esta malla confiere múltiples ventajas: mejora significativamente la tenacidad del revestimiento, lo cual se traduce en una mayor resistencia frente a fisuras y deterioros. Asimismo, distribuye de manera equitativa las tensiones mecánicas sobre la superficie, eliminando así la posibilidad de zonas frágiles localizadas. Esta malla también introduce una capacidad de flexibilidad, permitiendo al revestimiento adaptarse a movimientos estructurales menores sin sufrir daños. Además, esta malla asegura una consistencia en el espesor y aplicación del mortero, lo que es crucial tanto para su funcionalidad como para su estética.

Posteriormente, se aplica la segunda capa del mortero monocapa, cuya función primordial es proveer un acabado liso y uniforme, ocultando completamente la malla subyacente. Antes de que el mortero alcance su fraguado completo, pero una vez que ha comenzado a endurecerse, se procede a rasparlo con una herramienta especializada. Este proceso confiere al revestimiento su característica textura final.

Este método ejecutado en 2 fases, en conjunto con la integración de la malla de fibra de vidrio, convierte al mortero monocapa en un material que equilibra de manera óptima la resistencia, durabilidad y estética. Este enfoque maximiza las propiedades inherentes del material, garantizando tanto una larga vida útil como un acabado visualmente atractivo.

Fachada monocapa colores

En el ámbito de las fachadas monocapa, la paleta de colores que solemos utilizar se extiende desde tonos sutiles y naturales hasta matices más atrevidos y contemporáneos.

Documentación obtenida de la Guía práctica de aplicación REVESTIMIENTO DE FACHADA

COTEGRAN
  • Los colores más demandados incluyen una gama de grises, desde el gris claro, ideal para un aspecto moderno y minimalista, hasta el gris antracita, que ofrece una elegancia y sobriedad distintivas.
  • Los tonos beiges y cremas siguen siendo populares por su capacidad para armonizar con el entorno y aportar luminosidad.
  • En proyectos que buscan un toque más audaz, los colores terracota y siena aportan calidez y carácter.
monocapa color terracota
  • También, no es infrecuente ver tonalidades de blanco, que proporcionan una limpieza visual y realzan la arquitectura del edificio.
monocapa color blanco

Cada uno de estos colores se elige cuidadosamente para asegurar que la fachada no solo sea funcional y duradera, sino también estéticamente atractiva y en armonía con su entorno.

Desde yesoproyectado tenemos una amplia experiencia en la ejecución de monocapa, ya sea en obra nueva como en rehabilitaciones, para cualquier consulta no duden en contactar con nosotros para un mejor asesoramiento.

materiales construcción ignifugos tipos y características

Materiales de construcción ignífugos. Tipos y características

El temor de muchas personas es que su vivienda, edificación, local comercial o industria, sufra un incendio que acabe con todo a su paso.

Recordemos que, al presentarse un incendio, los daños materiales que puede causar el fuego son mayores que al ocurrir otros tipos de situaciones (tornados, inundación, robos o terremotos).

Por este motivo, además de tener un adecuado sistema de seguridad antiincendios, hay que tener en cuenta los materiales de construcción ignífugos aislantes del fuego.

Pero, ¿cuáles son los materiales de construcción ignífugos idóneos? ¿Cuáles son los tipos y características más destacadas? En Yesoproyectado te explicamos ¿qué es un material ignífugo? ¿cuáles son los mas comunes? y sus características.

¿Qué es un material de construcción ignífugo y aislante?

Para definir un material de construcción ignífugo, simplemente debemos referirnos a aquel material resistente al fuego que no puede incendiarse o que reduce su propagación al resto de las estancias o área del lugar.

Entre las características que definen a un material de construcción ignífugo y aislante, destaca que posee propiedades que pueden detener las llamas, protegiendo además la estructura del lugar, mobiliarios y personas.

De esta manera, la edificación sufrirá menos daños estructurales por el fuego, el mobiliario y los equipos estarán mejor protegidos y las personas tendrán más tiempo de salir del lugar.

En el caso de los materiales ignífugos, estos elementos aislantes pueden ponerse en las paredes, suelos, ventanas, techos y demás estructuras de una edificación.

Por otro lado, estos materiales aislantes del fuego, permiten que las llamas se queden retenidas en una sola estancia y de esta forma no se propagan por el resto de las zonas o habitaciones.

Ventajas de los materiales de construcción ignífugos

  • Garantizan la estabilidad de la edificación por un tiempo determinado.
  • Existen diversos tipos de materiales de construcción ignífugos.
  • Se puede facilitar la evacuación de los ocupantes.
  • Protegen la estructura, mobiliario y personas presentes en la edificación. 
  • Se adaptan a diversos lugares y situaciones.

Tipos y características de los materiales de construcción ignífugos

A continuación, describiremos algunos materiales de construcción ignífugos muy populares y que son utilizados en muchas edificaciones. Toma nota:

Lana de roca

Este es un material de construcción que funciona perfectamente como aislante contra incendios, por lo que es muy utilizado en la actualidad en diversos tipos de construcciones y edificaciones.

Principales características

  • Comportamiento al fuego: incombustible.
  • Aislamiento térmico: óptimas características térmicas – 200 ° C hasta + 800 ° C.
  • Aislamiento acústico: rendimiento excelente, conciliando la masa volumétrica y absorción acústica.
  • Resistencia al agua: la lana de roca no es hidrófila, tiene capilaridad nula y un buen desempeño frente a la acción del agua.
  • Químicamente neutra: su composición química es similar a las rocas que la constituyen (Calcáreas y Basálticas).
  • Protege el medio ambiente.

Muros contra incendio

Los muros contra incendios, también conocidos como cortafuegos, tienen la función de reducir la velocidad de propagación de un incendio, evitando además el esparcimiento de los gases y las llamas.

Principales características

  • Tienen una gran estabilidad estructural que les permite ser muy resistentes al fuego por un cierto periodo de tiempo (alrededor de 5-6 horas).
  • Protegen la integridad de los ocupantes de la edificación, incluso si no pueden evacuar a una zona más segura, gracias a su capacidad aislante.
  • Tienen celdas cerradas llenas de aire y separan en 2 partes a una misma edificación, por lo tanto, se recomienda que su espesor mínimo sea de 15 cm.

Pinturas intumescentes

La pintura intumescente es otro de los materiales que se utiliza para preservar las estructuras en una construcción cuando hay riesgo de incendio.

Principales características

  • El objetivo principal de la pintura intumescente es evitar que la estructura se caliente demasiado y pueda colapsar.
  • Este tipo de pintura actúa como protección térmica y ofrece un mayor tiempo para la evacuación de los ocupantes antes de que ocurra un derrumbe estructural.
  • Normalmente, la pintura intumescente se aplica en vigas, columnas, y techos. Por lo tanto, en caso de que la temperatura aumente a unos 200-220°C.
  • El producto se expande en forma una espuma carbonosa (aislante térmico). 

Espuma de poliuretano ignifuga y paneles incombustibles

Son la opción ideal para proteger a las paredes del fuego. Las espumas ignífugas junto con los paneles incombustibles, sin duda son la combinación perfecta contra incendios.

Principales características

  • Ignífugos.
  • Diversos modelos, estilos y grosores.
  • Alta elasticidad.
  • alta resistencia a la abrasión, al desgaste y al desgarre.
  • Conservación de propiedades mecánicas (elasticidad) a temperaturas muy altas.

Selladores intumescentes

Los selladores intumescentes son elementos que se aplican en las aberturas, grietas, fisuras y paso de instalaciones de los muros, tuberías, marcos de las puertas y ventanas.

Principales características

  • Los selladores generan una barrera al paso del fuego.
  • Su función es retardar la propagación del fuego al evitar el paso de humo y vapores hacia diferentes áreas de un inmueble.
  • La mayoría de los selladores brindan una protección de 4 horas, tiempo suficiente para realizar la evacuación de las personas.

Hormigón

Las estructuras de hormigón, pueden generar una alta protección ante los posibles daños causados por el incendio, ya que este material de construcción es de los más resistentes del mercado, incluso algo más que el acero.

Principales características

  • Gran resistencia al fuego.
  • Alta longevidad.
  • Buena durabilidad.
  • Respetuoso con el medio ambiente.
  • Eficiencia y ahorro energético.

Puertas contra incendio o cortafuego

Son otros materiales considerados como ignífugos y generalmente se fabrican de metal con alta resistencia y utilizado para sectorizar zonas que por obligación tienen que estar conectadas para su paso. Por ejemplo en escalera secundarias, acceso a garajes, naves industriales, etc…

Principales características

  • Son de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humo entre áreas, gracias a su estanqueidad.
  • Su resistencia al fuego es de 90 a 180 minutos.
  • Son un sistema de compartimentación que retrasa la propagación de las llamas y el humo, por ello son indispensables en muchas edificaciones.
  • Son un tipo de ruta de evacuación hacia áreas contiguas por presencia de incendio.
  • Las puertas contra incendio se pueden instalar en una gran variedad de edificaciones.
  • Las chapas y la pintura son resistentes a la corrosión para una mayor protección.

Techos resistentes al fuego

Son un tipo de material con una estructura de soporte y con ellos se logra una compartimentación horizontal que evita la propagación de gases en el lugar.

Principales características

  • Son ignífugos y generan tiempo antes del colapso para permitir a evacuación de los residentes.
  • Existen diversos modelos que se adaptan a todo tipo de edificaciones.

materiales construcción calidad

La importancia de elegir buenos materiales de construcción

Al momento de planificar un proyecto u obra de construcción, sin duda hay que tener en cuenta los tipos de materiales que se van a utilizar, los cuales deben ser de alta calidad para garantizar los mejores resultados.

Es que hoy en día, con el avance de la tecnología, globalización y la reducción de costes en los proyectos, podemos encontrar en el mercado materiales que incluso son provenientes del reciclado o que son elaborados de forma más sencilla, y que no siempre garantizan los resultados esperados.

De aquí la importancia de elegir buenos materiales de construcción y conocer su procedencia, características y bondades para ser utilizados en cualquier obra.

Adicionalmente, también podemos encontrar diversos materiales denominados ecológicos y que son muy novedosos, los cuales están siendo muy utilizado en diversos proyectos de construcción

Esto se debe a su alta calidad, resistencia, bajos costes y que además son muy amigables con el ambiente.

Por otro lado, los materiales de construcción deben estar diseñados para diversas locaciones y circunstancias, teniendo en cuenta el clima y la posición en que quedarán en la construcción.

¿Qué tipos de materiales de calidad puedes encontrar?

En la actualidad, es posible encontrar distintos tipos de materiales de buena calidad para la construcción:

  • Hormigón: es uno de los materiales más utilizado en la construcción. Su principal ventaja es su alta masa térmica, siendo muy fuerte, duradero y resistente.
  • Aluminio: es fuerte, ligero y puede ser reciclado.
  • Ladrillo: es versátil y tiene buena masa térmica.
  • Madera: es un material fuerte, versátil y potencialmente renovable.
  • Láminas de fibrocemento: es un material prefabricado, con buenas propiedades térmicas.
  • Acero: es uno de los materiales más fuertes, duraderos y ecológicos, que existen. 

Ventajas de usar materiales de construcción de alta calidad

A continuación, te compartimos algunas de las ventajas de utilizar materiales de construcción de alta calidad y mucha confiabilidad:

Son materiales más duraderos

Normalmente lo económico o sencillo suele salir más costoso al final, debido a que su calidad de algo inferior a aquellos productos elaborados de mejor forma y un poco más costosos.

Por lo tanto, al escoger materiales de construcción de fuentes confiables y de alta calidad, se puede garantizar que su durabilidad también será la mejor.

A la hora de una hora de construcción, sin duda el tema del presupuesto y los costes es algo a tener en tener en cuenta.

Por lo tanto, al escoger materiales de baja calidad, aunque al principio suponga un ahorro inicial, al final acabará siendo más caro de lo que se preveía.

Esto se debe porque más adelante, lo más seguro hay que hacer alguna sustitución o simplemente habrá que eliminarlos de la construcción y tener que utilizar materiales nuevos.

Son materiales que cumplen con las normativas vigentes

Con el transcurrir de los años, las normativas en materia de construcción son cada vez más estrictas, incluyendo aquellos aspectos relacionados con las características de los materiales empleados en las distintas obras.

Lo que sucede con los buenos materiales de construcción, es que estos cumplen con todas las normativas y exigencias requeridas por cada ayuntamiento, los cuales son certificados y presentan las homologaciones correspondientes.

Antes de comenzar una obra debemos exigir al contratista o almacén donde realicemos el pedido del material todos los certificados de calidad de los productos elegidos, esto nos garantizará el cumplimiento de sus propiedades y la seguridad de haber elegido un producto que cubre las características descritas durabilidad, impermeabilidad, heladicidad, etc…

Ofrecen una mayor seguridad

Utilizar materiales de construcción que tengan una procedencia algo dudosa, sin duda puede comprometer la integridad no solo de los trabajadores, sino de los futuros residentes, empleados o clientes en caso de una edificación, comercio u oficina.

En ese caso, los materiales de construcción que te ofrecemos en yesoproyectado, sin duda ofrecen una mayor seguridad que el resto y por ende son de los más buscados en el mercado actual.

Tienen una excelente funcionalidad

Si quieres alcanzar los objetivos propuestos y que el material de construcción escogido cumpla su función adecuadamente, debes escoger aquellos que sean de mejor calidad para garantizar buenos resultados.

Son más amigables con el medio ambiente

En la actualidad, cuando hablamos de sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, estos son aspectos muy considerados en las obras de construcción, y más cuando existen normativas exigentes en cuanto a estos temas.

Por lo tanto, si buscas materiales de gran calidad y que además sean respetuosos con el ambiente y el entorno de la construcción, sin duda todos saldremos ganando.

Además, hay que comprobar si el proceso de fabricación de dicho material es el idóneo, y considerar el proceso de desechado y su descomposición.

Mayor eficiencia energética

El tema de la energía es otro de lo que se considera prioritario a la hora de las construcciones modernas.

Tal es el caso del uso de materiales que sean eficientes energéticamente y que además mejoren la calidad energética del lugar o la obra.

Por lo tanto, los buenos materiales de construcción ayudan directamente a obtener un mejor nivel de eficiencia energética en una construcción y muchas veces sirven como aislamiento que permite un ahorro considerable.

Los buenos materiales da mayor valor a las construcciones

Esto es algo de suponerse, porque lógicamente si una obra utilizas solo materiales de calidad, el valor de esta será mucho mayor que si se utilizan materiales baratos de procedencia dudosa.

 

Apostar por materiales de construcción de calidad en tu obra será garantía de éxito. Es por ello que en Yesoproyectado.es podrás conseguir los mejores  productos del mercado y que responden a las exigencias de las obras de construcción actuales.

riesgos medidas prevencion obras construcción

Riesgos y medidas preventivas en obras de construcción

Diversos estudios y análisis que se realizan todos los años, señalan al sector de la construcción como el que posee el mayor índice de accidentes de trabajo en toda España y en muchos otros países.

No obstante, todos sabemos la importancia que tiene para cualquier sociedad el sector de la construcción, siendo uno de los motores fundamentales en la economía de una nación, y garantizando el correcto desarrollo del país. 

Por lo tanto, es de vital importancia conocer los riesgos y medidas preventivas en obras de construcción, para esta forma prevenir y evitar en gran medida los accidentes que pueden ocurrir en las diversas zonas de trabajo.

En este caso, es muy importante conocer el área donde se va a realizar la construcción, el tipo de obra, los materiales a utilizar, el personal, los procedimientos a realizar, la reglamentación y normativas, los métodos y elementos de seguridad, entre otras cosas.

 

Marco normativo en el sector de la Prevención de Riesgos Laborales en la construcción

A continuación, te daremos un breve repaso sobre la legislación vigente en España, en cuanto a la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción:

  • Real Decreto 1627/1997: el cual habla sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en obras de construcción.
  • Ley 31/1995, que trata sobre la Prevención de Riesgos Laborales.
  • Ley 32/2006, la cual es la reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
  • Real Decreto 171/2004, por el cual se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.
  • Resolución de 21 de septiembre de 2017 de la Dirección General de Empleo, en donde se publica el Convenio colectivo general del sector de la construcción
  • Resolución de 23 de abril de 2019 de la Dirección General de Trabajo, que publica el Acta por la que se modifica el Convenio colectivo general del sector de la construcción.

Te recomendamos que eches un vistazo a la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción.

Por otro lado, existen algunas entidades que están relacionadas con los riesgos de accidentes en la construcción, como el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo (INSST) y el Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES)

Tipos de riesgos laborales en la construcción

Según el tipo de obra que se pretenda realizar o en alguna que ya se esté ejecutando, podemos encontrar ciertos riesgos en el entorno de trabajo que no se deben dejar de lado.

Aunque hay unos riesgos de construcción que son comunes en casi todas las obras, hay otros que son más específicos y por ello hay que tenerlos en cuenta.

De esta forma, podemos tomar las medidas preventivas correctas, con el objetivo de evitar o minimizar los accidentes laborales en construcciones.

Riesgos asociados a la seguridad en el trabajo

La mayoría de los accidentes en una obra de construcción se deben a este tipo de riesgo laboral. Aquí podemos incluir lo siguiente:  

  • Golpes y cortes.
  • Caídas al mismo nivel debido a resbalones o tropiezos.
  • Caídas a distinto nivel (tejados, cubiertas, plataformas elevadoras, andamios, zanjas y más).
  • Caídas por inestabilidad de estructuras.
  • Atrapamiento entre objetos.
  • Accidentes durante el uso de herramientas, equipos o materiales de la obra.
  • Pisadas sobre objetos por un terreno irregular.
  • Choques contra objetos móviles durante el transporte o descarga de materiales.
  • Sepultamiento (dentro o alrededor de zanjas o pilotes).
  • Incendio y explosión al coincidir combustible, comburente y fuente de ignición.
  • Accidentes eléctricos directos por cables en mal estado o de forma indirecta por un mal aislamiento o mantenimiento de los equipos.
  • Atropellos por circulación de vehículos o maquinarias

Riesgos químicos en la construcción

Normalmente, en las obras se utiliza una gran cantidad de productos químicos, y muchos de ellos pueden ser de alta peligrosidad para las personas y el ambiente.

En ese caso, adoptar las medidas correctivas para contrarrestar los efectos adversos de las sustancias químicas es algo complicado.

Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado al manipular algunos de estos productos de gran peligrosidad.

Aquí podemos nombrar disolventes, combustibles, desencofrantes, pinturas, hormigón, yeso, limpiadores, formol, Tetrahidrofurano (THF), poliuretano, sellantes, adhesivos, entre otros.

Riesgos físicos en la construcción

Aquí incluimos los siguientes:

  • Exceso de ruido por trabajos de construcción, demoliciones, equipos, personal, maquinarias y vehículos.
  • Exceso de calor y el frío en ambientes exteriores o interiores, climatología, etc…
  • Vibraciones ocasionadas por martillos neumáticos, bombas de hormigón, carretillas elevadoras y más.

Riesgos ergonómicos en la construcción

Los riesgos laborales en este caso derivan en Trastornos musculoesqueléticos (TME), relacionados con la manipulación manual de materiales, posturas de trabajo forzadas, el uso de maquinaria y herramientas y/o a la realización de tareas repetitivas.

Riesgos biológicos en la construcción

Los riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores en una obra de construcción son: insectos, virus, bacterias, protozoarios, plantas venenosas o filosas, reptiles y aves.

Este tipo de riegos suelen ser mayores en aquellas obras en ambientes exteriores, donde los riesgos biológicos suponen una causa importante de riesgo laboral.

Riesgos psicosociales en la construcción

Aunque hace algunos años los riesgos psicosociales en la construcción no eran muy considerados, en la actualidad son muchas las empresas constructoras que apuestan por la aplicación de algunas medidas preventivas relacionadas con este tipo de riesgos. 

Recordemos que los riesgos psicosociales, son una de las causas más comunes que pueden producir algún tipo de accidente en una obra de construcción.

Y, ¿por qué los riesgos psicosociales? Simplemente, se debe a que las jornadas en el sector construcción son muy largas, los trabajos son muy físicos y complejos, y muchas veces no se tienen momentos para descanso apropiados, por lo que este tipo de riesgo laboral en la construcción sale a la palestra.

 

Medidas preventivas para evitar los accidentes en el sector de la construcción

Recordemos que el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, nos indica los principios de la Actividad Preventiva en dónde se busca la eliminación del riesgo laboral y por consiguiente el uso de equipo de protección individual.

A continuación, te señalaremos algunas medidas preventivas que pueden ser implantadas en una obra de construcción:

Medidas de formación

Aquí se incluye:

  • Uso correcto de maquinarias
  • Uso adecuado de equipos y herramientas
  • Riesgos laborales comunes en la construcción
  • Conocimiento del Plan de Seguridad y Salud de la obra

Medidas organizativas

Entre estás tenemos:

  • Planificación de las fases de obra
  • Elaboración del Plan de Seguridad y Salud en obras
  • Evaluación de riesgos y medidas preventivas de la obra de construcción y modificaciones
  • Control y seguimiento del avance de la obra
  • Coordinación de actividades empresariales
  • Inspecciones, auditorías y observaciones de seguridad

Medidas preventivas

  • Señalizaciones
  • Separación de las zonas de tráfico o paso de vehículos, peatones y maquinaria
  • Lugares para vestuarios y servicios del personal.
  • Comedor
  • Instalaciones provisionales específicas
  • Orden y limpieza en la obra
  • Delimitación de las zonas de acopio, las zonas de trabajo y las zonas de casetas
  • Uso de equipos de protección individual
  • Almacenamiento de productos químicos y peligrosos según la normativa específica
  • Limpieza y desinfección periódica de las instalaciones de uso común

En conclusión, los riesgos laborales en la construcción son muy diversos, por lo cual es indispensable la presencia de un Departamento y Coordinador de Seguridad, que gestione y garantice la seguridad de los trabajadores y cualquier persona que haga vida en la obra.

¡En Yesoproyectado.es nos preocupa por tu seguridad, por eso te ofrecemos los mejores materiales de construcción a precios muy aceptables.

 

proteccion pasiva frente incendios

Protección pasiva frente a incendios. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue?

En la actualidad, podemos encontrar diversos tipos de materiales y ciertas técnicas indispensables para una protección pasiva frente incendios en cualquier tipo de edificación.

En este caso, el objetivo es retrasar la propagación del fuego y de esta forma poder evitar que la estructura de una edificación se pueda estropear rápidamente, dando tiempo para que los ocupantes de lugar puedan salir hacia zonas más seguras.

Recordemos que los riesgos de incendio pueden ocurrir en diversos tipos de edificaciones y no solamente en lugares industriales o comerciales, como comúnmente pensamos.

Por lo tanto, hay que tener en cuenta el aspecto de la protección pasiva frente incendios en nuestros hogares, hospitales, oficinas, centros comerciales, escuelas, cines y otros sitios más.

Para ello, hay que contar con los materiales y dispositivos de seguridad indispensables para garantizar la protección de las estructuras y las personas. 

¿Qué es la protección pasiva contra incendios?

Podemos definir la protección pasiva contra incendios, como aquel sistema preventivo que incluye técnicas, elementos y soluciones, que permiten detectar y minimizar los daños estructurales y en las personas en caso de un incendio.

Por lo tanto, los sistemas de prevención de incendios los podemos clasificar en activos y pasivos.

Los primeros, son aquellos que combaten el fuego de forma activa e incluso pueden ser utilizados por las personas (alarmas, mangueras, herramientas o extintores).

En cambio, los sistemas de prevención de incendios pasivos incluyen diversos elementos situados en techos, puertas, ventanas y demás estructuras, que tienen un refuerzo con materiales endotérmicos para limitar la propagación del fuego, el calor y el humo hacia distintas áreas de una edificación.

Beneficios de la protección pasiva contra incendios

  • Se puede garantizar la estabilidad de la edificación por un cierto tiempo
  • Se puede facilitar la evacuación de los ocupantes
  • Se puede proteger en cierta manera a la estructura y mobiliario presente en la edificación 
  • Se dará tiempo a que llegue el cuerpo de bomberos para tratar de sofocar el incendio

¿Cómo se consigue una protección pasiva frente a incendios?

Como ya hemos adelantado, la protección pasiva en contra de incendios se basa en técnicas, materiales y elementos de construcción, que tienen la capacidad de aislar la estructura de una edificación de los efectos dañinos del fuego durante un lapso de tiempo predeterminado.

De esta forma, se puede retardar la acción voraz del fuego y permitir la evacuación de sus ocupantes a una zona de resguardo, mientras se protege todo lo que está dentro del lugar.

Diversos estudios han comprobado la efectividad de ciertos elementos de protección pasiva frente a los incendios, por lo que se considera un sistema que proporciona una mayor resistencia a la estructura y a la larga puede generar beneficios para los residentes u ocupantes.

¿Qué debemos aplicar para la protección pasiva contra incendios?

  • Elementos cortafuegos
  • Ignifugación
  • Paneles de cerramiento
  • Aislamientos térmicos
  • Sistemas de señalización

Adicionalmente, te indicaremos algunos elementos de protección pasiva contra incendios, que son comúnmente utilizados en muchas edificaciones industriales, comerciales, educativas e incluso en nuestros hogares.

  • Selladores intumescentes: es un tipo de producto que se aplica en los alrededores de las tuberías, muros, puertas y ventanas para retardar la propagación del fuego.
  • Pinturas intumescentes: actúan como protección térmica y ofrecen un mayor tiempo para la evacuación antes del colapso estructural.
  • Puertas contra incendio: se fabrican de metal y tiene alta resistencia y solidez, retrasando la propagación de las llamas y el humo.
  • Techos resistentes al fuego: son un tipo de revestimiento con una estructura de soporte que evitan la propagación de gases y fuego.
  • Muros contra incendios: estos se encargan de disminuir la velocidad de propagación de un incendio, el esparcimiento de los gases y las llamas.
  • Rejillas intumescentes: permiten la libre circulación del aire mediante los elementos destinados a la resistencia al fuego.
  • Collarines intumescentes: son un tipo de carcasa de acero circular que ese adaptan en los alrededores de las tuberías de plástico para evitar la propagación del fuego.

  • Puertas de salida de emergencia: son muy resistentes al fuego y a las altas temperaturas, y suelen abrirse en el sentido del flujo de tránsito. Están libres de candados o cerraduras con seguros puestos en la mayoría del tiempo.

Con todos estos elementos que te hemos mencionado, sin duda podrás conseguir alta eficiencia en la protección pasiva contra incendios.

Recordemos que ninguna edificación está exenta de sufrir inconvenientes relacionados con el fuego, por lo que estos materiales proporcionan una seguridad permanente que puede salvar muchas vidas.

Para conseguir más información sobre los materiales de protección pasiva frente incendios no dudes en contactarte con nosotros u observar en detalles nuestra web Yesoproyectado.es

Deja la seguridad en manos de verdaderos profesionales y no descuides el tema del fuego en ningún tipo de estructura o edificación.

revestimiento monocapa mortero fachada

Revestimiento de monocapa para fachada e interiores. Mortero monocapa

Una fachada es el elemento principal de una edificación, siendo la envolvente externa que no solo proporciona una buena imagen, sino que también permite proteger la estructura de las condiciones ambientales adversas.

En cuanto a los interiores de una edificación (residencias, oficinas, comercios o industrias), estamos hablando de la parte interna donde están los diversos elementos, estancias, mobiliario, etc…y lo más importante las personas que se encuentran en su interior.

Ya conociendo la importancia de una fachada y los interiores de una edificación, entran en juego los revestimientos de mortero monocapa que tantos beneficios tienen en la actualidad.

Si quieres conocer más sobre los revestimientos de mortero monocapa para fachadas e interiores, además de su utilidad y otros detalles de interés, en Yesoproyectado.es vamos a darte la mejor información al respecto. 

¿En qué consiste el Revestimiento de mortero monocapa?

El revestimiento de monocapa, es un tipo de revestimiento especialmente decorativo para fachadas e interiores de las edificaciones o construcciones. 

A este tipo de revestimiento, se le puede dar múltiples acabados y uno de los más utilizados sin duda es el efecto raspado.

En la gran mayoría de los casos, el revestimiento de monocapa suele estar elaborado de cemento blanco y gris, aditivos, agregados y fibras, entre otros materiales.

Además, su composición le otorga unas propiedades excelentes en cuanto a adherencia, impermeabilidad a la lluvia, permeabilidad al vapor y resistencia adecuadas para revestir y proteger cualquier interior o fachada.

Beneficios o ventajas de los Revestimientos de monocapa

Si quieres conocer algunos beneficios o ventajas de estos revestimientos, podemos nombrarte los siguientes:

  • Gran adherencia al sustrato
  • Buena permeabilidad al vapor de agua
  • Alta resistencia microbiana
  • Alta impermeabilidad al agua (lluvia especialmente)
  • Diversidad de opciones de texturas, colores y acabados
  • Conservación de las estructuras
  • Buena imagen de la construcción
  • Se logra el acabado en una sola capa de un solo material
  • Fácil mantenimiento y reparación
  • Se evitan los problemas de desprendimiento en fachadas
  • Aplicación directa sobre el sustrato 
  • Ahorro en tiempo y costes
  • Cumplimiento con la NSR-10 
  • Seguridad para los residentes

Características de los Revestimientos de monocapa

A continuación, vamos a detallar algunas de las características más destacadas de los revestimientos de monocapa:

Buena adherencia

Un revestimiento de monocapa requiere de una alta adherencia al soporte en algunas de las fases de construcción.

En un primer caso, se requiere de una adherencia muy rápida desde el momento de la aplicación del material sobre el soporte, hasta la finalización del fraguado. Y, en una segunda fase, se requiere de la adherencia definitiva (o de servicio).

La adherencia del revestimiento tiene una relación directa con la porosidad del soporte, la rugosidad, y la capacidad de retención de agua, en las condiciones ambientales existentes durante el tiempo de fraguado.

Normalmente, los revestimientos de monocapa ya vienen preparados para obtener las condiciones correctas, pero no hay que dejar de lado, que las condiciones de la superficie de soporte deben ser garantizadas por el proyectista o el constructor.

Para esto, se deben escoger los materiales apropiados y los trabajadores deben aplicar el revestimiento de monocapa humedeciendo la superficie si es necesario.

Impermeabilidad

La impermeabilidad del revestimiento de monocapa, puede afectar las condiciones de durabilidad.

Aunque este tipo de revestimiento en realidad no constituye una capa impermeable, si tiene un modo de actuar que favorece la impermeabilidad.

En este caso, posee la propiedad de absorber una cierta cantidad de agua, durante un rato de lluvia, por ejemplo.

Por lo tanto, es un proceso que no presenta problemas si la masa del revestimiento está muy bien cohesionada, no presenta fisuras, y se respetan los espesores mínimos recomendados. 

Claro está, en casos extremos como las heladas, no se aconseja el uso del revestimiento de monocapa, sobre todo en zonas que están permanentemente húmedas o sumergidas de agua.

No olvidemos que, si el agua llegase a penetrar en demasía hacia el interior, esto puede afectar el revestimiento y se verá afectada la fachada o el interior de la edificación.

En los últimos años, la producción de los revestimientos de monocapa, se han considerado ciertos factores para obtener un buen comportamiento impermeable, como lo son una capacidad de retracción y módulo elástico muy bajo y una buena resistencia a la tracción. 

Permeabilidad al vapor de agua

Está característica de los revestimientos de monocapa, permite que el vapor de agua del interior de la edificación fluya sin problemas hacia el exterior.

No olvidemos que el comportamiento higrotérmico de una estructura, está lo suficientemente estudiado y por ello los proyectistas disponen de métodos de cálculos y ciertas herramientas informáticas que permiten su verificación.

Durabilidad

El modo en que responde un revestimiento de monocapa al paso del tiempo, es lo que se conoce como durabilidad. 

Esta no es posible medirla y en realidad es el resultado de la combinación de ciertos factores:

  • Técnicas y procedimientos utilizados en la construcción
  • Preparación y aplicación del revestimiento
  • Características propias del revestimiento y otros materiales utilizados. 

De estos aspectos dependerá que el revestimiento de monocapa mantenga su estado ideal por mucho tiempo.

Utilidad de los Revestimientos de monocapa

Los revestimientos de monocapa se pueden aplicar directamente sobre fachadas de ladrillo, bloques de hormigón, termoarcilla, cemento y en zonas interiores de las construcciones o edificaciones.

Además, se puede escoger el color del revestimiento deseado, para así darle un acabado personalizado a la construcción o estructura.

La clave para conseguir un buen revestimiento, está en mezclar los materiales en proporciones adecuadas tal y como lo indican las normativas o los fabricantes (se recomienda aplicarlo con un espesor de 1,5 cm)

Para más información sobre la utilidad de los revestimientos de monocapa, puedes contactarnos o ver los detalles en esta web. ¡En Yesoproyectado.es estamos para servirte!

mortero proyectado ignifugo usos aplicaciones

Mortero proyectado ignífugo. ¿Qué es? Uso y aplicaciones

Hoy en día, la utilización de morteros ignífugos (morteros de lana de roca proyectado especialmente sobre los techos, permite establecer una barrera muy eficiente entre el fuego y los elementos a proteger, evitando de esta forma la propagación del incendio a otras áreas.

Es por ello que el mortero proyectado ignífugo, es uno de los materiales más utilizados últimamente en las construcciones modernas realizadas generalmente sobre estructura metálica, no solo por su estilo, sino por su protección contra el fuego.

En Yesoproyectado.es nos avalan más de 30 años de experiencia en el sector del aislamiento con mortero ignífugo proyectado en edificaciones urbanas, industriales y comerciales. 

¿En qué consiste el mortero proyectado ignífugo?

El mortero proyectado ignífugo, es un mortero a base de yeso resistente al fuego, el cual incluye diversas propiedades de aislamiento térmico para la protección contra incendios en elementos estructurales. 

Este tipo de mortero se compone por áridos muy ligeros y materiales expandidos, además de controladores de fraguado, sustancias hidráulicas, y ciertos aditivos que permite mejorar su aplicación mecánica.

No olvidemos que el mortero proyectado ignífugo, ofrece una estabilidad al fuego de en torno a 180 a 240 minutos.

Características del mortero proyectado ignífugo

  • No posee elementos tóxicos ni amianto.
  • Alta protección contra incendios, aislamiento térmico y acústico en la estructura.
  • Su aplicación mediante máquinas de proyección, le confiere una calidad muy homogénea y constante.
  • Pueden llegar a proporcionar R180- R240 minutos de estabilidad frente al fuego en la estructura.
  • Puede aplicarse sobre diversas superficies: hormigón, ladrillo, metal, madera y más.
  • Puede aplicarse sobre muchos elementos constructivos (techos, conductos de ventilación, vigas, pilares, chapa, franjas cortafuego, forjados, y más)

Ventajas del mortero proyectado ignífugo

El mortero proyectado ignífugo es un sistema de protección ideal contra incendios y es muy utilizado con frecuencia sobre estructuras de madera, metálicas, o de hormigón como revestimiento.

Sin duda, este tipo de mortero proyectado aporta una alta seguridad y gran estabilidad estructural frente a potenciales incendios.

Por lo tanto, al ser aplicado en la superficie a proteger a través de máquinas de proyección y una buena técnica.

No olvidemos que, el espesor del mortero proyectado ignífugo dependerá del caso específico por el árido utilizado. (de 1 cm a 5 cm).

En resumen, te diremos algunas de las ventajas del mortero proyectado ignífugo:

  • Es ideal para la protección de estructuras metálicas contra fuego (de 180 a 240 minutos).
  • Fácil aplicación.
  • Mayor adherencia.
  • Terminación (acabado) de mejor calidad.
  • Ahorros de costes por pérdida material.
  • Menos horas/hombre de trabajo.
  • Cumple con las normativas actuales de construcción.
  • Permite una mejor coordinación de partidas y/o subcontratas.
  • Disminución de mano de obra, ya que se requieren menos operarios para realizar el trabajo.

Cómo es la proyección del mortero ignífugo

El mortero proyectado ignífugo se aplica mayormente por vía húmeda a través de una máquina de proyección tipo mezcladora y un compresor. 

Gracias a su amasado automático, el mortero proyectado ignífugo aporta una calidad homogénea y muy constante de gran beneficio en cualquier construcción.

Y, en el caso de no contar con la máquina de proyección, el mortero ignífugo también se puede aplicar manualmente con las herramientas básicas de albañilería, sobre todo en superficies pequeñas o a la hora de una reparación puntual.

El acabado final que se puede obtener con el mortero proyectado ignífugo, es de un aspecto rugoso, y en caso que sea necesario también puede ser alisado, y por si fuera poco admite diversas pinturas de acabado.

Usos o aplicaciones del mortero proyectado ignífugo

El uso del mortero proyectado ignífugo se basa especialmente, en una correcta protección de estructuras metálicas contra el fuego.

Incluso, este tipo de mortero es adecuado para aquellas estructuras en las cuales la estética o la imagen es también muy importante.

Por lo tanto, el uso del mortero proyectado ignífugo permite obtener diferentes acabados y puede aplicarse una capa fina opcional de revestimientos acrílicos elásticos.

En resumen, las superficies sobre las que es aconsejable el uso del mortero proyectado ignífugo, son las siguientes:

  • Techos y falsos techos (por el interior).
  • Cubiertas (por el interior).
  • Pilares de hormigón.
  • Pilares de hierro.
  • Jácenas de hormigón.
  • Vigas de hierro.
  • Entre otras.

Recomendaciones al usar el mortero proyectado ignífugo

A la hora del uso del mortero proyectado ignífugo, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • La estructura a proteger deberá estar totalmente seca, limpia de polvo, grasa y sin pintura en mal estado.
  • Se necesita una malla metálica en los perfiles de madera, ya que, debido a la higroscopicidad (absorción de agua en la madera del mortero) de la misma, podrían producirse desprendimientos de mortero.
  • No se puede proyectar a menos de 3°C, ni a más de 40°C de temperatura.

Si deseas más información o tienes cualquier duda sobre los morteros ignífugos proyectados o necesitas un presupuesto sin compromiso, no dudes en contactarte con nosotros.

¡En Yesoproyectado.es te ayudamos en lo que necesites!

mortero proyectado usos aplicaciones

Mortero proyectado. ¿Qué es? Uso y aplicaciones

El mortero proyectado, conocido como hormigón proyectado o concreto lanzado, sin duda se ha posicionado en los últimos tiempos como la mejor opción para la construcción moderna, especialmente en la estabilización de túneles excavados.

Si quieres hacer uso de un mortero resistente y que se adhiera muy bien a la superficie para obtener el diseño deseado, debes elegir el mortero proyectado.

En Yesoproyectado.es conocemos muy bien el uso y las aplicaciones del mortero proyectado. Por ello, te hablaremos más detalles al respecto, continúa con nosotros…

¿Qué es el mortero proyectado?

El mortero proyectado es un tipo de hormigón que presenta generalmente, un tamaño de áridos superior a 8 mm e inferior a 12 mm.

En este caso, al ser aplicado con una máquina especial (junto a una manguera y boquilla), el mortero se proyecta a una alta velocidad sobre la superficie deseada.

Es por esto que, podríamos considerarlo como un mortero exclusivo, pero no exactamente por sus componentes, sino por la forma en la que se trabaja y aplica, proporcionando sin duda grandes ventajas al momento de su utilización.

En este caso, el mortero proyectado se aplica utilizando una manguera o cañón unido a un compresor de aire comprimido. Esta técnica se conoce también como «gunitado”. 

Propiedades del mortero proyectado

Las propiedades del mortero proyectado son similares a las del hormigón convencional, en lo que respecta a densidad aparente, resistencia de compresión y tracción.

Pero, gracias a su estructura particular, el mortero proyectado es mucho más impermeable y más resistente a las bajas temperaturas que un mortero tradicional de la misma composición.

Por otro lado, el mortero proyectado ofrece una característica muy notable: se adhiere a la superficie de aplicación fácilmente y permite obtener la forma de superficie deseada.

Ventajas del mortero proyectado de alta calidad

  • Incremento de la resistencia a compresión
  • Capas más gruesas debido al aumento de la cohesión
  • Reducción de costes debido a la reducción de pérdidas por rechazo
  • Mayor impermeabilidad
  • Buena adherencia al soporte
  • Aumento de la resistencia a las bajas temperaturas
  • Buena resistencia al desprendimiento

Usos del mortero proyectado

El mortero proyectado se utiliza principalmente en los siguientes casos:

  • Estabilización de frentes de excavación en túneles
  • Revestimientos de alta calidad
  • Trabajos de reparación
  • Sostenimiento de rocas y taludes

Clasificación del mortero proyectado

Las propiedades del mortero proyectado son las que definen su calidad. Aquí, las normas UNE 83600 hasta la UNE 83610 deben considerarse a la hora de la preparación del mortero.

Los tipos de morteros proyectados se clasifican en 3 categorías según su función:

  • H/MP I: hormigón o mortero proyectados sin función estructural. Son utilizados para las mejoras de superficies, rellenos de cavidades y capas de protección.
  • H/MP II: hormigón o mortero proyectados con función estructural temporal. Son usados para cubrir misiones estructurales temporales: excavaciones, taludes y depósitos
  • H/MP III: hormigón o mortero proyectados con función estructural permanente. Son utilizados para cubrir las misiones estructurales permanentes, como los túneles, por ejemplo. 

Esta clasificación puede complementarse con el aspecto de la edad. Por ejemplo, el mortero proyectado joven es aquel que tiene una edad inferior o igual a 24 horas.

Cómo es el proceso de la proyección del mortero

Existen algunos procedimientos para la proyección del mortero: vía seca, vía húmeda y vía semi húmeda. Aquí te damos más detalles:

  • El sistema de proyección por vía seca: es muy reconocido y fue hace algunas décadas el método más empleado para la proyección del mortero.
  • El sistema de proyección por vía húmeda: ya se ha generalizado en el mercado actual, aunque requiere de ciertos aspectos y empleo de más servicios.
  • El sistema de proyección por vía semihúmeda: se adiciona agua a la mezcla de hormigón (a 5 metros de la boquilla de proyección), siendo un tipo de proceso que evita que la mezcla seca se disperse la hora de hacer la proyección.

Normalmente, se necesitan al menos 2 operarios para sostener el inyector o la cabeza de la manguera y para vigilar la hormigonera (si la mezcla es preparada en el sitio)

El inyector suele estar orientado perpendicular a la superficie a proyectar, a una distancia de 50 y 180 cm.

En la mayoría de los casos, el mortero puede ser proyectado en una sola fase, con un grueso que varía entre 2,5 y 5 cm.

Una vez proyectado el mortero, se pueden hacer diferentes acabados:

  • El rústico o natural
  • El acabado con escoba o cepillo
  • El semirrústico con paleta
  • El liso con los métodos convencionales para alisar la superficie de un mortero.

     Aplicaciones del mortero proyectado

Como ya indicamos, el mortero proyectado tiene diversas aplicaciones en la actualidad, por lo cual es muy demandado en el sector de la construcción.

En este caso, la mezcla que sale proyectada por la boquilla a alta velocidad e impacta en la superficie deseada (esta puede ser vertical, horizontal, o curva), sin duda trae muchos beneficios.

Esta técnica es conocida como gunitado y gracias al impacto que tiene la proyección a alta velocidad, el mortero queda bien compactado y con una densidad un poco mayor.

El mortero proyectado ha sido utilizado con mucho éxito desde su invención ya hace algunos años atrás, siendo ideal para una amplia variedad de usos.

En resumen, las aplicaciones principales del mortero proyectado son: 

  • Edificaciones residenciales y obras civiles.
  • Revestimiento de túneles, puentes y sistemas de contención.
  • Estabilización de taludes y túneles
  • Silos de depósitos
  • Piscinas
  • Presas y canales
  • Rehabilitación de estructuras en general
  • Protección ignífuga para el acero
  • Entre otros

En Yesoproyectado.es somos una de las empresas más reconocidas en el sector en cuanto al uso del mortero proyectado, con más de 3 décadas de experiencia y mucho profesionalismo.

como preparar y aplicar el yeso proyectado

Como preparar y aplicar el yeso proyectado

Preparar el yeso proyectado y aplicarlo de manera correcta, es importante para así obtener los mejores acabados y resultados en general.

No olvidemos que esté tipo de yeso sirve para diversos propósitos: decorativos, preparación de paramentos en construcción y arreglo de paredes en edificaciones domésticas, industrias, instituciones y comercios.

Por otro lado, el yeso proyectado es un material muy económico y relativamente sencillo de utilizar, y además evita la pérdida de material en la obra de construcción.

En Yesoproyectado.es nos destacamos por ser una empresa de amplia experiencia en el sector y por eso queremos indicarte cómo preparar y aplicar el yeso proyectado.

Cómo preparar el yeso proyectado

En este caso, el yeso proyectado es un tipo de yeso de fraguado rápido, el cual posee un conjunto de agregados y aditivos con alta adhesividad, siendo muy utilizado para lograr excelentes acabados en amplias superficies y en el menor tiempo posible.

Para preparar el yeso, se requiere mezclar una parte de agua por tres cuartas partes de yeso. El tiempo de endurecimiento dependerá de la densidad de la mezcla que se haya utilizado.

No olvidemos que el yeso es un material que trabaja muy bien, siempre y cuando su aplicación no sea lenta.

Es por ello que, para el yeso proyectado se utiliza una máquina especial de alta velocidad para una aplicación muy rápida, evitando que se seque antes de tender. 

Adicionalmente, la medida del yeso se aplicará dependiendo de los requerimientos, pero normalmente hay que dejar que adquiera una consistencia ideal (ni muy blando ni muy espeso), 

En términos generales, el yeso proyectado se prepara de la siguiente forma:

  • Se procede a poner el agua en el recipiente. Recordemos que el agua debe estar completamente limpia (una proporción de 0,5 l de agua por cada kg de yeso).
  • Nunca debemos poner primero el yeso y luego el agua.
  • Luego que ya tenemos el agua en el recipiente, se procede a espolvorear el yeso sobre el agua de forma lenta, con la finalidad de ir verificando la consistencia de la mezcla.
  • No lo olvides, no se debe arrojar el yeso de forma brusca o muy rápida.
  • No se recomienda tampoco batir el yeso, simplemente hay que dejar que se hidrate con el agua.
  • Después que conseguimos la consistencia ideal y observamos que comienzan a salir pequeñas grietas, estamos listos para comenzar a trabajar.

Recordemos que, en este caso, las condiciones climáticas, el nivel de humedad y otros elementos, también pueden afectar el tiempo total para que el yeso proyectado esté completamente listo.

¿Cómo aplicar el yeso proyectado?

El yeso proyectado es un material que puede ser utilizado tanto para uso industrial como para la preparación en las paredes de las viviendas.

Recordemos que, en todos en todos estos casos, se utiliza el mismo material, pero con diferentes tiempos de secado si así lo deseamos.

Para las paredes

En el caso de la aplicación del yeso proyectado sobre las paredes, la consistencia de la mezcla dependerá de su uso: si es para tapar agujeros o grietas, recubrir paredes, por ejemplo. 

Es recomendable utilizar una llana y una espátula, ya que, para este tipo de usos, el yeso proyectado debe tener una textura cremosa algo líquida, pero sin que caiga en forma de gotas sobre la pared.

La ventaja de que el yeso sea algo líquido, es que se pueden hacer paredes texturizadas, y se pueden curar imperfecciones o grietas de forma muy sencilla y rápida.

Uso industrial

En este caso, el yeso se mezcla con fibra (papel, fibra de vidrio, asbesto o una combinación de estos materiales), agente espumante, plastificante y varios aditivos, lo cual puede reducir el moho, la inflamabilidad y la absorción de agua.

Posteriormente al proyectado se regularizará y alisará la superficie generalmente mediante una regla de aluminio. Esta regla debido a su bajo peso y su perfil permite realizar un trabajo rápido y sencillo a la hora de

 regularizar y alisar la superficie mediante una regla de aluminio de unos dos metros de longitud, cuyo poco peso unido a su especial perfil permite un cómodo y rápido manejo a la hora de conseguir una superficie plana.

Recomendaciones para la utilización del yeso

El yeso proyectado es un material sencillo de utilizar y el cual tiene múltiples aplicaciones, logrando así acabados y resultados excelentes en poco tiempo.

Pero, debemos indicar que es un material de secado muy rápido y que puede volverse piedra o tiza.

En ese caso, si estamos plastificando una pared, esto puede provocar rayas indeseadas o arruinar una superficie que ya esté totalmente lisa. 

Por otro lado, al momento de su utilización, las superficies deben estar muy limpias y sin polvo, de igual forma las herramientas que vayamos a utilizar.

También, si el yeso se aplicará sobre las paredes para alisarlas y no para repararlas, es clave que éstas se humedezcan un poco para hacer más fácil su aplicación (con la espátula o la llana).

Por último, también es importante recordar que el clima juega un papel importante al utilizar yeso proyectado. Recomendamos evitar plastificar durante el invierno, ya que las temperaturas muy frías pueden provocar grietas nada agradables.

maquina para proyectar yeso

Máquinas para proyectar yeso

Tipos de máquinas para proyectar yeso, modelos más comercializados. Aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar una.

El yeso proyectado es uno de los materiales más utilizados en la actualidad en diversas edificaciones, tanto en viviendas como en industrias, comercios y otros lugares más.

Ya sea para crear estucados, preparar superficies antes de aplicar una pintura al fresco, para hacer revoques, tapar imperfecciones en las paredes, entre otras aplicaciones, este es uno de los materiales más versátiles que existen hoy en día.

En la aplicación del yeso hay un aspecto importante a considerar y por ello en el mercado encontramos un excelente aliado o ayudante: las máquinas para proyectar yeso.

En Yesoproyectado.es te hablaremos de los tipos de máquinas para proyectar yeso, algunos de los modelos más comercializados y ciertos aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar una de estas máquinas.

¿Qué es una máquina para proyectar yeso?

La máquina de proyectar yeso nace con la idea de facilitar la labor a los trabajadores, además de garantizar un mejor acabado en la superficie.

Por lo tanto, conocer más sobre el uso de este tipo de máquinas profesionales, te podrá indicar si es realmente lo que necesitas para tu caso y cuál es el modelo idóneo para el trabajo que requieres.

En este caso, podemos indicarte que es un tipo de máquina híbrida y cuyo objetivo principal es expulsar o proyectar con una alta potencia el yeso sobre la superficie.

Además, puede aplicarse por vía húmeda o seca, de acuerdo al tipo de superficie y construcción que se realizará. 

Aunque una misma máquina para proyectar yeso sirve para diferentes tipos de materiales, hay que considerar que los accesorios a usar no son los mismos.

Por eso, hay que conocer muy bien las especificaciones de estas herramientas profesionales y el tipo de uso más apropiado.

Si quieres adquirir este tipo de máquina para proyectar yeso, debes recordar que es de uso profesional, por lo tanto, debes considerar ciertas recomendaciones para su uso y de esta forma obtendrás un óptimo acabado en la aplicación del yeso.

Ventajas de las máquinas para proyectar yeso

Esta herramienta profesional sin duda es muy versátil, ayudando de esta forma a realizar el trabajo de forma más fácil y segura.

Adicionalmente, la máquina de proyectar permite trabajar de mejor forma el yeso, logrando así un acabado estético y pulcro. Es por ello que este tipo de máquinas, son la mejor opción en la actualidad para no tener imperfecciones en las superficies donde se vaya a aplicar el yeso.

Otro punto de interés, es que la máquina de proyectar yeso garantiza un ahorro del material al usar la cantidad exacta, evitando el desperdicio típico que sucede cuando se realiza el trabajo de forma manual.

Con todas las ventajas de este tipo de herramientas profesionales, no es de extrañar que estas máquinas son tan populares en muchos trabajos de construcción. 

Si quieres lograr un acabado uniforme y un trabajo más rápido y seguro, junto a un ahorro sustancial de material y de dinero en la contratación de personal, es interesante adquirir una de estas máquinas de proyección.

Tipos de máquinas para proyectar yeso y modelos más comercializados.

En el mercado actual, puedes conseguir diversos tipos de máquinas para proyectar yeso. Vamos a nombrarte algunos tipos o modelos más comercializados:

Pulverizador Neumático (pistola pulverizadora de tolva)

Es un modelo muy común y simple de usar. Estos pulverizadores o protectores de yeso tienen una tolva que contiene el material a usar y que está conectada a un compresor de aire.

En este caso, el aire se mueve a través del fondo de la tolva, proyectando el yeso a la pared o superficie a través de las salidas correspondientes.

Estas herramientas profesionales son muy seguras, y solo se requiere de un compresor de aire (6-8bar) y una manguera de aire para su correcto funcionamiento.

Este tipo de pulverizador es ideal para aplicar yeso, hormigón proyectado a pequeña escala, mezclas de tierra y más.

En ese caso, se puede usar para el enlucido de una casa, enlucido tradicional de estuco, concreto estampado, para una cerca de estuco, imperfecciones en las paredes, entre otras cosas.

Pulverizador con Bomba de tornillo

Estos pulverizadores tienen una bomba de tornillo que proyecta el yeso hasta una pistola pulverizadora con una boquilla grande (de 4 a 8 mm) y que procede a extruir el yeso en una cámara en el extremo de la pistola.

En esta cámara, se introduce aire comprimido para pulverizar el yeso. Pero, las bombas de tornillo sin fin poseen un estator de caucho, que no suele ser compatible con materiales a base de solventes.

Este pulverizador con bomba de tornillo posee una tolva de acero inoxidable ideal para todos los enlucidos con yeso, masilla, adhesivos y otros materiales con un tamaño de grano de hasta 3 mm.

Pulverizador con Bomba peristáltica

Hay algunos pulverizadores de yeso que tienen una bomba peristáltica y que también requiere de aire comprimido para producir el rocío o proyección del yeso.

Estos tipos de pulverizadores de yeso también pueden usarse con recubrimientos con textura en aerosol (con tamaños de partícula de hasta aproximadamente 3 mm de diámetro), pero no pueden estar basados ​​en solventes.

La bomba peristáltica permite rociar el yeso y también es ideal para todos los enlucidos con masilla y otros rellenos o adhesivos.

Pulverizador con Bomba de pistón

Los modelos más nuevos de máquinas de proyectar yeso, tienen una bomba de pistón con suficiente presión para rociar yeso con textura o liso (sin textura) y otros materiales a base de solventes.

Estos pulverizadores tienen un motor potente y una válvula de succión de baja posición, además de una varilla de pistón larga para materiales de alta viscosidad.

El objetivo de la bomba de pistón es conducir el yeso a la manguera, para así entregar un flujo constante de yeso.

Muchos profesionales también buscan una máquina mezcladora adicional a mano, para de esta forma garantizar un flujo constante de yeso en trabajos continuos.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar una máquina para proyectar yeso

Si estás considerando comprar un proyector de yeso, entonces sin duda querrá saber si vale la pena la inversión.

Esto implica determinar cuánto tiempo ahorrarás, el dinero que debes invertir, qué modelos debes adquirir, entre otras cuestiones más.

Tipo de uso

Para conocer cuál es la máquina para proyectar yeso ideal, primero hay que determinar qué tipo de trabajo se realizará.

Recuerda que, aunque una máquina pueda realizar la misma función que otra, los accesorios a usar para poder hacer la proyección de yeso no siempre serán los mismos. 

Entonces, la máquina proyectadora de yeso dependerá en esencia del trabajo que se realizará.

Compresor, bomba peristáltica, de pistón o de tornillo

Los tipos más nuevos de pulverizadores de yeso tienen una bomba de pistón o de tornillo, que tiene suficiente presión para rociar yeso liso o con textura, entre otros materiales.

Existen otros modelos que requieren de un compresor de aire (6-8bar) y una manguera de aire para su correcto funcionamiento.

También, otros modelos tienen una bomba peristáltica que requiere aire comprimido para producir el rocío del yeso.

Precio

Al buscar en el mercado actual, encontramos diferentes precios de máquinas de proyección de yeso, incluso muchos de ellos algo distantes uno del otro.

Es por ello que, según las necesidades de trabajo y tu presupuesto, puedes decidirte por un modelo u otro.